Historia De La Psicología Unidad 1 - Fase 1, Resumen Y Mapa Mental "Psicología precientífica"
Resumen Por Estudiante:
Estudiante Jonathan Leonardo Ramírez.
LA CIENCIA Y LA PSICOLOGÍA EN LA ANTIGUA GRECIA
Los atomistas afirmaban que la combinación de átomos en el espacio vacío
explica las propiedades de las manifestaciones de la naturaleza. Por ejemplo,
explicaron los diferentes pesos de distintos tipos de elementos naturales en
términos de sus diferentes densidades y sostenían que los cuerpos celestes se
formaban por la ignición de densas masas de átomos comprimidas en vórtices en
movimiento rápido. Demócrito desarrolló una teoría de la percepción similar a
la de Empédocles, basada en la hipótesis atómica. Sostenía que delgadas
películas de átomos, moldeadas con la forma de los cuerpos físicos, emanan de
su superficie.
Nuestros órganos sensoriales
reciben estas eidola e interactúa con átomos ardientes (sumamente móviles) en
nuestro cerebro, el cual forma copias de los cuerpos físicos. Percibimos los
cuerpos físicos y sus propiedades cuando se forman disposiciones de átomos
similares en nuestro cerebro y órganos sensoriales. Demócrito afirmaba que la
psique está compuesta en sí por finos átomos ardientes, los cuales se dispersan
con la disolución del cuerpo viviente. Como Empédocles y Heráclito, los
atomistas griegos sostenían que toda la creación y destrucción que se percibe
en el mundo natural es simplemente la alteración de los elementos fundamentales
y duraderos del sustrato material y que la complejidad y el cambio subyacen a
la aparente unidad y estabilidad de las manifestaciones de la naturaleza. Sin
embargo, fueron un paso más allá, al anticiparse a una característica
distintiva de la ciencia moderna.
JAMES WARD y John Venn solicitaron formalmente a la Universidad de
Cam-bridge, en Inglaterra, que se introdujera la psicología experimental como
disciplina académica. La Junta de gobierno de la universidad se negó a hacerlo,
pues argumentó que “medir el alma ofendería
a la religión” (Hearnshaw, 1989, p. 125). En un trabajo de 1907, publicado en
American Medicine, el doctor Duncan Macdougall de Haverhill, Massachu-setts,
describió su esfuerzo por medir el alma (Macdougall, 1907). Convenció a seis
pacientes moribundos de que pasaran sus últimas horas en una cama especial
instalada sobre una báscula romana. Al comparar el peso del individuo (más la
cama) antes y justo después de la muerte, Macdougall estimó que el peso del
alma humana era de aproximadamente “21 gramos”. Entonces, repitió este
experimento con 15 perros moribundos que no manifestaron ninguna pérdida de
peso tras su fallecimiento, lo cual confirmó la creencia popular de que los
animales no poseen alma (Roach, 2003).Desde los primeros registros que se
tienen de la civilización, los seres humanos no sólo han especulado acerca de
la naturaleza, las causas de la mente y el comportamiento, sino que también han
empleado su ingenio para someter a pruebas empíricas estas especulaciones. En
el siglo VII a.C., el faraón egipcio Psamético I suponía que los niños que no
tenían oportunidades de aprender un lenguaje a partir de otras personas,
desarrollaban de manera espontánea el lenguaje natural y universal de la
especie humana que, pensaba, era el egipcio (Hunt, 1994). Por ello, puso a
prueba esta hipótesis haciendo que uno de sus súbditos aislará a cierto número
de niños y observara cuál era el primer lenguaje que aprendían; sin embargo, lo
decepcionó enterarse de que no hablaban egipcio. Conforme fueron transcurriendo
los siglos, los pensadores críticos siguieron especulando sobre la naturaleza y
las causas de la mente y el comportamiento, y sometiendo sus teorías a evaluación
empírica.
El proceso se aceleró gracias a la revolución científica ocurrida en
Europa durante los siglos XVI y XVII, así como al desarrollo de la fisiología
experimental y la teoría de la evolución en el siglo XIX, que fomentaron el
desarrollo de la psicología como ciencia institucional a finales del siglo XIX
y durante el siglo XX. La historia de la psicología es la historia de este
progreso, desarrollo y crecimiento.
Estudiante Luz Ángela Contreras.
La Psicología nace en la edad antigua desde los estudios de los
griegos hasta mediados del siglo XIX.
Desde que el ser humano se preguntó sobre la causa de una situación, el cual como concepto al natural es el estudio
o la ciencia del alma, del razonamiento y del entendimiento pero en la evolución de la psicología se basa
en el dualismo mente y cuerpo que quiere
decir que nuestra mente es más que solo un celebro, que esto implica que
nuestra mente tiene una dimensión inmaterial, espiritual que incluye nuestra
conciencia para hacer y deshacer.
Según unos filósofos
hablan a su conocimiento sobre la psicología el cual tenemos que:
Hipócrates habla de un
enfoque curativo de la naturaleza donde el cuerpo contiene de forma natural el
poder intrínseco de sanarse.
Sócrates: desarrollo un
método practico el cual baso el dialogo en el que a través del razonamiento
inductivo se podría empezar alcanzar la definición universal
Platón: distingue claramente el alma del cuerpo como el valor
más grande que posee el hombre y el principal propósito en su vida, el cual es
el principio de guiar, claro está que el alma es invisible pero es nada menos
que la inteligencia que dirigir el cuerpo y sus instintos.
Aristóteles, habla de
que todos los seres vivos son poseedores de alma con la cual distingue tres
tipos de alma, vegetativa, sensitiva y racional que esta solo el hombre
entiende y es exclusiva para el ser humano.
Descartes: habla de
descomponer los problemas en partes más sencilla hasta hallar elementos e ideas
básicas que por resultado dan la razón una causa.
EVOLUCIÓN:
Psicología
pre-científica: la mente y el cuerpo, la mente tiene una dimensión inmaterial y
espiritual que incluye la conciencia.
Estructuralismo:
estructura de la mente, fue fundado en 1879 por Wundt, el cual es el padre de
la psicología moderna.
Funcionalismo:
funcionamiento de la mente, fundado por William james en 1890, este autor
resalta que la psicología debe de estudiar funciones como la inteligencia y las
emociones.
Conductismo:
conducta y observable, fundado en 1913
por el psicólogo norteamericano John B Watson.
Cognitiva:
redescubrimiento de la mente, surgió en los años 50s, fue creada por el psicólogo Jean Piaget
Hoy:
conjunto de acciones observables que un ser vivo responde aun estimulo, comenzó
por el descubrimiento de las neuronas.
Estudiante Nury Sirley Páez.
PRIMEROS
PLANTEAMIENTOS PSICOLÓGICOS EN LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU
3.1
Grandes trazos de la psicología filosófica pre-renacentista
En el tercio del siglo
XIX, la psicología científica basada en un marco filosófico, dio un paso
definitivo en su constitución como una ciencia experimental al asumir el método
de las ciencias naturales en el análisis de los fenómenos de la vida mental.
Su referencia tubo
trascendencia en el libro de Aristóteles llamado Sobre el alma. Frente a concepciones animistas o mitológicas. Se
hacían planteamiento apuntando a una pluralidad de funciones que había entre la
relación alma-materia-mente.
En la filosofía
medieval fue la existencia del mundo mismo y la relación que podía haber entre
Dios y el hombre, sabiendo que Dios no aparece, no está ahí. Buscando asi que
el
hombre medieval
reflexionará sobre sí mismo y la búsqueda del plan creador de Dios; entonces se
abre un gran telón: Dios-Platón-Aristóteles y surge la ideología de Hipona y la
de Tomas de Aquino.
La agustiniana es una
psicología humana que postula replegarse sobre la propia interioridad humana
para desvelar su verdadera realidad.
Santo Tomas, supera al
dualismo espiritualista argumentando que el alma es subsistente, inmortal, pero
que en sí mismo lleva a una relación con la materia sin la cual no pueda
existir.
El compuesto sustancial
humano es el único sujeto de todas las operaciones, aun las más espirituales;
para (Barbado 1946), no es el alma quien piensa, ni el cuerpo que siente.
Cuerpo y alma no son dos objetos reales, sino que forman un solo sujeto de ser
y de elaborar.
3.2
El renacimiento. La razón natural triunfo “sobre la revelación”
El paso de la edad
media a la moderna surgió a partir de una profunda modificación de valores
recibiendo el nombre de humanismo. Rechazando de una manera drástica las
especulaciones teológicas y cosmológicas para poner a la persona en el centro
de sus investigaciones dejando a un lado las ideas que tenían de Dios.
Algunos autores
comienzan a separar las cuestiones tradicionales naturaleza-esencia –alma y se
centran en la observación y análisis de sus expresiones exteriores. La
concepción medieval del mundo y del universo se acabó, para ser sustituida por
otra científica, matemática y mecanicista. Grandes astrónomos fueron de gran
ayuda (Copérnico, Galileo y Kepler).
En este nuevo contexto
F. Bacon y R. Descartes pondrían una base del saber con la experiencia
(conciencia del yo) aunque con métodos diferentes, inductivo y deductivo,
función adoptada para explicar la naturaleza humana en sistemas filosóficos.
Tuvo efectos
renovadores en biología y química. En el campo de la naturaleza inorgánica se
redujo a elementos y relaciones, lo que convirtió la naturaleza en un conjunto
de entidades cuantitativas Hizo una concepción matemática rigurosa de la
naturaleza.
Mientras que en la
orgánica conseguía gran éxito haciendo estudios basados en la anatomía del
cuerpo humano (Vesalio), acompañado de los procesos fisiológicos tales como la
circulación de la sangre (Servet; Harvey), alcanzando los procesos psicológicos
(sensación y movimiento).
Los nuevos científicos
trabajaban en buscar leyes matemáticas de validez universal, que posibilitaran
la predicción y el control.
3.4
Construcción psicológica de Descartes
Descartes intenta
fundar una ciencia universal; siendo una la ciencia y formando un solo cuerpo sus
distintas ramas, a todo debería corresponder un mismo método, se trate de las
matemáticas, de la física o de la metafísica. Bastara para ello hallar en cada
rama del saber una o unas ideas ciertas claras y distintas.
Los descubrimientos de Galileo habían
demostrado que los sentidos engañan por esto proponen prescindir de ellos. Tal
vez Descartes podía haber dudado de todo, pero de lo que no podía dudar era de
que piensa y, por tanto, de que existe.
Por este procedimiento
el alma de Aristóteles y santo Tomas se convierte en mente y sobre ella se
fundamenta toda la vida psíquica.
Descartes también
argumentó que el alma es pensamiento y el cuerpo extensión. Sostenía que el
alma se situaba en la glándula pineal y que es allí el punto de interacción de
ambos, se refieren también a otra actividad que es resultado de la interacción
alma y cuerpo: las pasiones, que son movimientos psíquicos a raíz de
alteraciones somáticas.
3.5
El análisis empirista de la vida mental. La asociación de ideas
El empirismo abrirá nuevos
cauces a la psicología en la medida que, al abandonar el sustancialismo,
dedicará sus esfuerzos a analizar la vida mental.
3.5.1
La psicología de Locke
Entiende que la mente
al nacer es como un papel en blanco donde no hay nada escrito. Para Locke todas
las ideas vienen de la sensación o de la reflexión, es decir que sea
experiencia interna es una reflexión y la externa es una sensación.
3.5.2
El asociamiento de Hume
Análogo de Descartes y
Locke, piensa que el único método viable para conseguir este objetivo es
investigar a fondo la naturaleza humana. Reduce los contenidos mentales o
percepciones a impresiones pues según el entran con más fuerza a la mente,
mientras que las ideas son las imágenes débiles de las impresiones cuando se
piensa y se razona.
Hume distinguió que una
percepción simple es una sensación no descomponible (átomos de la vida mental)
y que la mayoría de las impresiones son complejas porque los sentidos están
expuestos a muchas sensaciones simples. Aseguro que las percepciones simples se
forman a partir de otras más simples y aplica la asociación interviniendo en el
plano de las pasiones. Con este término. Hume explica el funcionamiento total
del psiquismo humano.
3.6
El asociacionismo psicológico de David Hartley
Diez años luego del
tratado de Hume publicaba sus observaciones
sobre el hombre (1749)
En el que presenta su
teoría sobre la mente y la conducta humana, afirma que los fenómenos mentales
dependen del sistema nervioso. La sensación y los movimientos tenían que ver
con el cerebro, la médula espinal y los nervios, mientras que las ideas
dependían exclusivamente del cerebro.
3.7
La psicología de las facultades. El papel de Thomas Reid
Hace oposición a Hume y
niega que la mente solo conozca los contenidos mentales (ideas). Sostiene que
tenemos un conocimiento inmediato (y adecuado) de las cosas. En la mente solo
se dan operaciones cognoscitivas mediante los cuales entramos en contacto
inmediato con la realidad.
3.8
La aportación de Immanuel Kant
Kant sustituiría el
sujeto real, metafísico (Descartes) o empírico (Hume), por otro epistémico de
carácter lógico y trascendental. Pretendió dotar un fundamento sólido el
conocimiento científico. Comprendió las profundas debilidades del cartesianismo
y las del ingenio psicologismo que subyacía al empirismo.
PERIODO CLÁSICO
LA CIENCIA Y LA PSICOLOGÍA EN LA ANTIGUA GRECIA
El conocimiento
psicológico es tan antiguo como la especie humana. Los hombres y mujeres han
cuestionado sobre la naturaleza y la fuente de los estados y los procesos
psicológicos y su relación con el comportamiento humano.
Muchas culturas como la
egipcia y la babilónica, en la búsqueda de las respuestas de las personas
asociaron la actividad de los espíritus o almas con el aliento y la acción del
corazón.
Para la mitología
griega los muertos sobrevivan como sombras de su antiguo ser, que solo podían
revivir temporalmente por medio del sacrificio de la sangre. Una de las
características distintivas de mucho de los primeros pensadores griegos fue el
rechazo a las formas de explicación sobrenaturales o religiosas y sus defensas
de las modalidades de explicación naturalistas y matemáticas. Había ya una gran
cantidad de defectos empíricos que debían explicarse, y la experimentación era
prematura en razón de la naturaleza tentativa de sus teorías. Los primeros
teóricos griegos proponían sus teorías como hipótesis especulativas y esperaban
que otros teóricos planteasen hipótesis alternativas.
Se desarrolló dos
perspectivas teóricas como fueron el naturalismo
el cual explicaba que el universo se deduce en mejores términos de
elementos y procesos materiales. El formalismo
plantea que el universo se explica mejor en términos de relaciones formales o
matemáticas.
LOS
NATURALISTAS
Los pensadores griegos
buscaban explicar el funcionamiento del universo en contraposición a las
explicaciones sobrenaturales y religiosas. L a ciencia busca identificar los
elementos fundamentales como physis quienes desarrollaron teorías sistemáticas
sobre los elementos fundamentales fueron conocidos como los naturalistas.
Tales
de Mileto (c. 624-546 a.c)
Se le considera
generalmente como el primer teórico importante. Fue el fundador de la escuela
jónica, planteó que el elemento fundamental es el agua, esta no era una
especulación descabellada ya que el agua se manifiesta en una forma líquida,
sólida (congelada) o gaseosa (evaporada) y en esencial es para todas las formas
de vida. También se le reconoce por haber introducido la geometría en la
antigua Grecia.
Anaxímenes
de Mileto (c. 588-524 a.c)
Postulo que el elemento
fundamental es el aire. Desarrollo su teoría para explicar algunos efectos
empíricos desconcertantes, como el hecho de que soplamos lentamente en nuestras
manos con la boca abierta para calentarlas. Según Anaxímenes el aire enrarecido
se convierte en viento, luego en nube, después en agua, piedra, etc. Se esforzó
por explicar las cualidades cualitativas y cuantitativas.
Heráclito
de Éfeso (c.540-480 a.c)
Declaro que el elemento
fundamental es el fuego siendo un elemento perdurable y fundamental. Su
ideología se relacionaba con que la psique del ser humano está compuesta de
fuego, que proviene del agua y regresa al agua al morir.
Empédocles
de Agrigento (c. 495-435 a.c)
Su afirmación fue dar a
entender que los elementos como son: aire, fuego, tierra y agua son igual de
indispensables y que ninguna pesa más que otro. También argumentó que la sangre
contenía los cuatro elementos en una combinación casi perfecta y, en consecuencia,
identificaba la sangre como el medio de percepción y pensamiento.
Los
atomistas: Leucipo y Demócrito
Sostenían que los
elementos constituyentes fundamentales son “los átomos y el vacío”. Afirmaban
que los átomos son partículas sólidas que solo se diferencian en sus
propiedades. Decían que el átomo en el espacio vació explica las propiedades de
las manifestaciones de la naturaleza y que toda la creación y las destrucciones
que se percibe en el mundo natural es simplemente la alteración de los elementos
fundamentales.
Los
formalistas: Parménides de Elea (c. 515-470 a.c) y
Pitágoras de Samos (c. 572-497 a.c). Fueron más escépticos de nuestras
experiencias sensoriales del mundo.
Para Parménides la
realidad es unitaria, inmutable, estática, indivisible y eterna. A firmaba que
el mundo inteligible perfecto, eterno e inmutable, a diferencia del mundo
sensible imperfecto, temporal y cambiante, puede conocerse solo por medio del
ejercicio de la razón, el cual nos lleva a la realidad que hay más allá de las
experiencias sensoriales.
Zenón
de Elena
Desarrollo una famosa
serie de argumentos que respaldaba la postura de Parménides. Se idearon para
demostrar la naturaleza ilusoria de la experiencia sensorial y las premisas
derivadas por sentido común sobre la multiplicidad y el cambio basado en ella.
Pitágoras
Sostenía que la
comprensión teoría solo podía alcanzarse por medio del razonamiento abstracto y
que el mundo ilusorio de la experiencia sensoriales simplemente la
manifestación de las armonías y las razones matemáticas fundamentales. Deducía
que las relaciones matemáticas y lógicas son relaciones eternas perfectas, que
existen de forma independiente de los elementos de la naturaleza y que el
conocimiento de las verdades abstractas de las matemáticas y la lógica puede
alcanzarse directamente por el ejercicio de la razón pura.
LOS MÉDICOS
La antigua medicina
griega se basaba en los misterios religiosos y la practicaban los sacerdotes en
los templos. Luego vinieron las escuelas de Alcmeòn de Crotona e Hipócrates de Cos,
quienes rechazaban las creencias religiosas y tratamientos basados en la
observación.
Alcmeòn
(c. 500 a.c)
Fundó la escuela de la
medicina, estableció que el cerebro es el centro de la percepción y la
cognición; diseccionó el ojo y el cerebro humano y ubico los nervios ópticos
desde la retina hasta el cerebro. Rechazó las explicaciones místicas religiosas
y propuso una teoría sobre la salud y las enfermedades basada en las
propiedades asociadas a los cuatro elementos.
Hipócrates
Se le solía llamar el padre
de la medicina. Afirmaba que el centro de las capacidades psicológicas daba
lugar a que la epilepsia era una enfermedad llamada “enfermedad sagrada”,
siendo un trastorno del funcionamiento del cerebro. Recomendaba tratamientos
basados en restablecer el equilibrio de los humores con una alimentación
apropiada, descanso, ejercicio, baños, masaje y reírse.
LOS FILÓSOFOS
Eran maestros
especializados en la teoría y la lógica del conocimiento humano, aunque lo
profesaban a cambio de un pago.
Sócrates
(c. 469-399 a.c)
Sócrates se concentró
en cuestiones éticas y enseño que la virtud es conocimiento basado en la
búsqueda de la sabiduría.
Platón
(429-347 a.c)
Sostiene que la
justicia o el bienestar del individuo o del estado se basan en la armonía de
las partes de la psique jerárquica y tripartita compuesta de la razón, la
pasión y el apetito y que los trastornos psicológicos y la inmoralidad se dan
cuando ocurre lo contrario.
ARISTOTELES
LA CIENCIA DEL PSIQUE
Su teoría del silogismo
sentó la base de la inferencia lógica hasta finales del siglo XIX, Cuando Se
determinaron finalmente sus limitaciones. Fue el primer teórico griego en
dedicar una obra completa a la psicología.
Las investigaciones en
la biología se basaron en muchas observaciones pormenorizadas que realizó de la
flora y la fauna del mundo natural. Fue un gran recolector de especímenes
biológicos.
Ciencia
y teoría
Para Aristóteles la
materia es el elemento constituyente básico de todas las sustancias. Explicaba
todo cambio en la naturaleza en términos del proceso de entelequia (significa un
ser que realiza en sí mismo el estado de perfección que le corresponde por
naturaleza), lo cual se vuelve muy adecuada
para la explicación del desarrollo biológico.
Aristóteles
representaba una escala natural:
-
Primer motor (realidad pura)
-
Seres humanos
-
Animales
-
Plantas
-
Cuerpos primarios (fuego, aire, tierra y
agua)
-
Materia prima (simple potencialidad)
Causalidad y teleología
Aristóteles distinguía
entre cuatro tipos de casualidad muy importantes para la explicación de todo lo
existente en el mundo natural. La causa
material (es la materia con el que está hecho), la causa formal (es una forma esencial que distingue a este tipo de
existentes de todo lo demás), la causa
eficiente (agente responsable de su generación) y la causa final (finalidad del trabajo).
La
psicología de Aristóteles: Para este autor la psique es la
realidad de un cuerpo material que potencialmente tiene vida (alma).
Materialismo
y explicación psicológica: Trataba la psique como la forma
funcional de sustancias representadas, como las plantas, los animales y los
seres humanos, no surgió la cuestión de que si la psique podía sobrevivir a la
destrucción de un cuerpo material. Era inconcebible para el que la forma de
cualquier sustancia pudiera existir independientemente del material que la
constituía en forma de ese tipo particular de sustancias.
Sensación,
percepción y cognición: En su explicación acerca de la sensación
y la percepción argumento que los cinco sentidos son los causados por la
sensación, cada sentido tiene un órgano sensorial y medio transmisor de la
cualidad sensible a este. Dedujo que la cognición depende únicamente de la
imaginación y que se derivan de nuestra experiencia sensorial en formas de
débiles copias o rastros que sobreviven en la memoria.
Razón
activa y pasiva: La razón pasiva es responsable de la
percepción de los universales y la comprensión de los primeros principios, no
llega al conocimiento por sí misma. La razón activa es la realidad pura, es
inmutable y no le restringe ninguna sustancia material temporalmente
delimitada.
Psicología
y teología: Ambas son independientes, al margen de
la precisión o la falsedad de sus teorías. La teología es el estudio de los
atributos a Dios y la relación con el hombre, mientras que la psicología su
único objetivo es el estudio del hombre.
PERIODO
MEDIEVAL
ROMA
Y EL PERIODO MEDIEVAL
Las ciudades griegas
comenzaron a desintegrarse tras la derrota de Atenas ante Esparta en la guerra
de Peloponeso (431-404 a.c), para la muerte de Aristóteles en el año 322 a.c se
había convertido en parte del breve imperio Macedonio fundado por Alejandro
Magno.
El centro del
conocimiento y enseñanza se trasladó de Atenas a Alejandría en Egipto, las
confiadas especulaciones teóricas de los naturalistas y formatistas griegos, se
convirtieron en objeto de análisis de escepticismo y el cinismo.
En Roma fueron testigos
de un cambio hacia filosofías de vidas más prácticas como el epicureísmo y el
estoicismo, se popularizaron formas místicas de neoplatonismo y dieron forma al
surgimiento del cristianismo en los albores del imperio romano.
Los eruditos
alejandrinos huyeron a Constantinopla y el luego a Persia. Durante el periodo
medieval intermedio y tardío la filosofía natural de Aristóteles fue integrada
a la teología cristiana, aunque la ciencia se desarrolla poco durante el
periodo medieval, la mayoría de los eruditos medievales se concentraban en
desarrollar sus teorías subordinarse a las autoridades clásicas y teológicas.
LA
ERA DE ROMA
En el imperio romano,
que en el momento de su mayor poderío se extendió desde las islas británicas
hasta el oriente medio, llevo esta estabilidad y orden al mundo mediterráneo
durante casi 400 años, hasta que colapsó. Debido a presiones internas y a
invasiones externas.
EL
PERIODO HELENISTA
Durante el periodo
helenista se rechazaron las especulaciones teóricas de los antiguos pensadores
griegos defendían la suspensión de las ciencias y recomendaban que la gente
siguiera las practicas morales y religiosas en cualquier tiempo y lugar. El
conocimiento clásico y la moralidad convencional y recomendaba una vida de
independencia natural, se les llamo los cínicos en virtud.
Los pensadores
helenistas pasaron de la especulación teórica a filosofías de la vida. Esto
ejerció una influencia significativa en las prácticas religiosas y las
actitudes morales romanas, desarrollaron una filosofía de la felicidad
individual basada en el atomismo de Demócrito y la negación de la posibilidad
de una vida posterior a la muerte.
El epicureísmo no fue
un simple consistente en maximizar el placer mediante el vino, mujeres y
canciones, sino una filosofía de la moderación basada en la razón, se
consideraba que la amistad era la forma más elevada del placer y que debía
evitarse la comida y las bebidas suculentas.
La filosofía de Zenón
se basa en el atomismo de Demócrito y llego a conocerse como estoicismo, para
ello toda la naturaleza estaba predeterminada de acuerdo con un placer divino,
un papel y un destino.
CIENCIA
ALEJANDRINA
A medida que fue
disminuyéndose la practica filosófica de la especulación teórica de Grecia, el
centro de la ciencia y el aprendizaje. Se trasladó a Atenas de alejandria.
Herofilo exploro las
funciones del sistema nervioso, distinguió entre los nervios sensoriales y
motores los cuales son responsables de transmitir impulsos de los sentidos al
cerebro y de este a los músculos. Fundo la escuela de anatomía del museo de
alejandria, basado en la disección de cadáveres humanos y la vivisección de
animales. Por esto se le denomino el padre de la anatomía y a Erasitrato el
padre de la fisiología.
El médico romano Galeno
daba una explicación detallada cerca de la transmisión nerviosa.
ROMA
Y LA CIENCIA
Los romanos fueron
grandes ingenieros y mecánicos. No se interesaron en el pensamiento abstracto y
las teorías especulativas. Transcribieron las obras de Platón y Aristóteles y
las tradujeron a latín. Enviaban a sus hijos a estudiar a Alejandría.
Los tipos de personalidad
según Galeno fueron: Tipo colérico (irritable, emocional), tipo melancólico
(triste), tipo flemático (perezoso), tipo sanguíneo (alegre).
Neoplatonismo
Teorías basadas en
elementos místicos y espirituales de la filosofía platónica.
Para Filón de
Alejandría afirmaba que, si el ser humano tiene una mente purificada por gracia
de Dios, pues es el quien revela el conocimiento y que este no puede alcanzarse
por medio de la experiencia sensorial o la razón.
Plotino (c. 204-270
a.c) planteó que la psique estaba encerrada en el cuerpo material inferior, del
que podía escapar por medio de experiencias trascendentales, como la
meditación y los sueños.
DECADENCIA
DEL IMPERIO ROMANO
Los conceptos más
importantes para la decadencia del imperio romano fue la corrupción, la
degeneración económica y la invasión de los bárbaros, fueron episodios
fundamentales para la destrucción de este imperio, lo cual obligo a buscar
nuevas ideologías como el neoplatonismo y el cristianismo.
CRISTIANISMO
Luego de la decadencia
del imperio romano adoptaron ideas paralelas al desarrollo de las religiones,
que en su principio eran basadas en la vida y enseñanza de Jesús.
El cristianismo fue muy
perseguido hasta que Constantino garantizo la tolerancia religiosa.
San
Agustín: Decía que el conocimiento del alma es dirigido al
conocimiento de Dios. También sostuvo que los sentidos internos tendrían un
gran potencial basado en las experiencias, los pensamientos y la memoria. Fue
quien creo las confesiones y exalto la importancia de liberar al hombre del
pecado acompañado de una guía espiritual y de un amplio comentario psicológico.
PSICOLOGÍA MEDIEVAL
Sus principales
características:
-
Fue llamada la “edad de las tinieblas”
-
Represento a la iglesia cristiana como
una institución hostil hacia el pensamiento critico
-
Hizo ver el cristianismo como algo
complejo e interesante.
EL
ISLAM
Este imperio preservó
las obras de Aristóteles. Dirigida por el profeta Mahoma, recibiendo las
sagradas escrituras que formaron la base del Corán. El libro sagrado de la
religión islámica. Luego de la muerte de este profeta el imperio alcanzó un
esplendor mayor al del imperio romano.
RECUPERACIÒN
DE EUROPA: La razón y la fe
La llamada “edad de la
tiniebla” llego a su fin. Todo empezó a mejorar la economía, la población de
las ciudades volvió a aumentar. Dando paso al Renacimiento. Entre estudiantes y
maestros crearon lo que en su momento se denominó universidad y empezaron a
calificar el bachillerato, maestrías y doctorados.
IGLESIA
CRISTIANA. FILOSOFIA ARISTOTELICA
La razón activa de
Aristóteles fue identificada como el alma inmortal, y el primer motor
Aristotélico con el dios cristiano.
Santo Tomas de Aquino
trabajo en su intento de reconciliar la razón Aristotélica con la fe, teniendo
en cuenta las ideas las ideas que más desprendían del cristianismo, afirmaba
que el pensamiento necesitaba de experiencias sensoriales, pues depende de la
capacidad para formar imágenes sensoriales y, por tanto, negaba la existencia
de las ideas innatas.
Estos autores como San
Agustín, Platón y Platino, aunque con muchas diferencias entre sus teorías aún
era muy prematuro para dar u significado real y argumentado de la función que
cumplía la psicología. Seguido a esto viene la teoría llamada los sentidos
internos los cuales se identificaba con el sentido común, la imaginación, la
estimación, la memoria y la razón. Se decía que se ubicaba en los ventrículos;
quien vino a despejar esta teoría fueron los médicos Nemesio y Avicena. La
teoría se empleó para explicar diversos fenómenos psicológicos más allá de la
percepción y la cognición básica.
TRANSTORNOS
NATURALES Y ACEDIA
Suele suponerse que los
medievales entendían poco los trastornos psicológicos y, a su vez, y con razón
trataban a los que padecían en formas crueles y bárbaras. Hasta el siglo XX la
psicología científica desarrollo un sistema de clasificación adecuada para las
psicopatologías y creo médicos efectivos y humanitarios para tratarlos.
Denominaron “tontos naturales” a aquellos que tenían daños cerebrales
provocados por accidentes o golpes en la cabeza. Las psicopatologías también se
atribuían al desequilibro de los humores generados por sustancias nocivas como
el vino fuerte, la tensión emocional producida por el exceso de trabajo y
estudio, problemas conyugales, el amor, los celos, el miedo, la muerte, los
problemas económicos, la discordia en la familia y el abuso social.
PERIODO
MODERNO
PRIMEROS
PLANTEAMIENTOS PSICOLOGICOS EN LAS CIENCIAS DEL ESPIRITU
3.1
Grandes trazos de la psicología filosófica pre-renacentista
En el tercio del siglo
XIX, la psicología científica basada en un marco filosófico, dio un paso
definitivo en su constitución como una ciencia experimental al asumir el método
de las ciencias naturales en el análisis de los fenómenos de la vida mental.
Su referencia tubo
trascendencia en el libro de Aristóteles llamado Sobre el alma. Frente a concepciones animistas o mitológicas. Se
hacían planteamiento apuntando a una pluralidad de funciones que había entre la
relación alma-materia-mente.
En la filosofía
medieval fue la existencia del mundo mismo y la relación que podía haber entre
Dios y el hombre, sabiendo que Dios no aparece, no está ahí. Buscando asi que
el hombre medieval reflexionará sobre sí mismo y la búsqueda del plan creador
de Dios; entonces se abre un gran telón: Dios-Platón-Aristóteles y surge la
ideología de Hipona y la de Tomas de Aquino.
La agustiniana es una
psicología humana que postula replegarse sobre la propia interioridad humana
para desvelar su verdadera realidad.
Santo Tomas, supera al
dualismo espiritualista argumentando que el alma es subsistente, inmortal, pero
que en sí mismo lleva a una relación con la materia sin la cual no pueda
existir.
El compuesto sustancial
humano es el único sujeto de todas las operaciones, aun las más espirituales;
para (Barbado 1946), no es el alma quien piensa, ni el cuerpo que siente.
Cuerpo y alma no son dos objetos reales, sino que forman un solo sujeto de ser
y de elaborar.
3.2
El renacimiento. La razón natural triunfo “sobre la revelación”
El paso de la edad
media a la moderna surgió a partir de una profunda modificación de valores
recibiendo el nombre de humanismo. Rechazando de una manera drástica las
especulaciones teológicas y cosmológicas para poner a la persona en el centro
de sus investigaciones dejando a un lado las ideas que tenían de Dios.
Algunos autores
comienzan a separar las cuestiones tradicionales naturaleza-esencia –alma y se
centran en la observación y análisis de sus expresiones exteriores. La
concepción medieval del mundo y del universo se acabó, para ser sustituida por
otra científica, matemática y mecanicista. Grandes astrónomos fueron de gran
ayuda (Copérnico, Galileo y Kepler).
En este nuevo contexto
F. Bacon y R. Descartes pondrían una base del saber con la experiencia
(conciencia del yo) aunque con métodos diferentes, inductivo y deductivo,
función adoptada para explicar la naturaleza humana en sistemas filosóficos.
3.3
Nueva ciencia
Tuvo efectos
renovadores en biología y química. En el campo de la naturaleza inorgánica se
redujo a elementos y relaciones, lo que convirtió la naturaleza en un conjunto
de entidades cuantitativas Hizo una concepción matemática rigurosa de la
naturaleza.
Mientras que en la
orgánica conseguía gran éxito haciendo estudios basados en la anatomía del
cuerpo humano (Vesalio), acompañado de los procesos fisiológicos tales como la
circulación de la sangre (Servet; Harvey), alcanzando los procesos psicológicos
(sensación y movimiento).
Los nuevos científicos
trabajaban en buscar leyes matemáticas de validez universal, que posibilitaran
la predicción y el control.
3.4
Construcción psicológica de Descartes
Descartes intenta
fundar una ciencia universal; siendo una la ciencia y formando un solo cuerpo
sus distintas ramas, a todo debería corresponder un mismo método, se trate de
las matemáticas, de la física o de la metafísica. Bastara para ello hallar en
cada rama del saber una o unas ideas ciertas claras y distintas.
Los descubrimientos de Galileo habían
demostrado que los sentidos engañan por esto proponen prescindir de ellos. Tal
vez Descartes podía haber dudado de todo, pero de lo que no podía dudar era de
que piensa y, por tanto, de que existe.
Por este procedimiento
el alma de Aristóteles y santo Tomas se convierte en mente y sobre ella se fundamenta
toda la vida psíquica.
Descartes también
argumentó que el alma es pensamiento y el cuerpo extensión. Sostenía que el
alma se situaba en la glándula pineal y que es allí el punto de interacción de
ambos, se refiere también a otra actividad que es resultado de la interacción
alma y cuerpo: las pasiones, que son movimientos psíquicos a raíz de
alteraciones somáticas.
3.5
El análisis empirista de la vida mental. La asociación de ideas
El empirismo abrirá
nuevos cauces a la psicología en la medida que, al abandonar el
substancialismo, dedicará sus esfuerzos a analizar la vida mental.
3.5.1
La psicología de Locke
Entiende que la mente
al nacer es como un papel en blanco donde no hay nada escrito. Para Locke todas
las ideas vienen de la sensación o de la reflexión, es decir que sea
experiencia interna es una reflexión y la externa es una sensación.
3.5.2
El asociamiento de Humé
Análogo de Descartes y
Locke, piensa que el único método viable para conseguir este objetivo es
investigar a fondo la naturaleza humana. Reduce los contenidos mentales o
percepciones a impresiones pues según el entran con más fuerza a la mente,
mientras que las ideas son las imágenes débiles de las impresiones cuando se
piensa y se razona.
Hume distinguió que una
percepción simple es una sensación no descomponible (átomos de la vida mental)
y que la mayoría de las impresiones son complejas porque los sentidos están
expuestos a muchas sensaciones simples. Aseguro que las percepciones simples se
forman a partir de otras más simples y aplica la asociación interviniendo en el
plano de las pasiones. Con este término. Humé explica el funcionamiento total
del psiquismo humano.
3.6
El asociacionismo psicológico de David Harley
Diez años luego del
tratado de Humé publicaba sus observaciones
sobre el hombre (1749)
En el que presenta su
teoría sobre la mente y la conducta humana, afirma que los fenómenos mentales
dependen del sistema nervioso. La sensación y los movimientos tenían que ver
con el cerebro, la medula espinal y los nervios, mientras que las ideas
dependían exclusivamente del cerebro.
3.7
La psicología de las facultades. El papel de Thomas Reíd
Hace oposición a Humé y
niega que la mente solo conozca los contenidos mentales (ideas). Sostiene que
tenemos un conocimiento inmediato (y adecuado) de las cosas. En la mente solo
se dan operaciones cognoscitivas mediante los cuales entramos en contacto
inmediato con la realidad.
3.8
La aportación de Immanuel Kant
Kant sustituiría el
sujeto real, metafísico (Descartes) o empírico (Humé), por otro epistémico de
carácter lógico y trascendental. Pretendió dotar un fundamento sólido el
conocimiento científico. Comprendió las profundas debilidades del cartesianismo
y las del ingenio psicologismo que subyace al empirismo.
Estudiante Carlos
Ferney Olarte.
Periodo
clásico de la psicología precientífica.
Podemos
decir que los orígenes de la psicología son tan remotos como la existencia del
ser humano, desde la antigüedad en distintas culturas se tenía un concepto
sobre la psicología, este concepto daba a entender que la psicología y el
comportamiento humano eran determinados por la actividad de ciertos espíritus o
almas inmateriales.
En
la antigua Grecia nacieron grandes investigaciones en diferentes áreas como la
aritmética la geometría y la astronomía, esto los llevo a otro nivel de
pensamiento, buscando respuestas, de cómo entender el mundo, muchos
investigadores de la época comenzaron a realizar métodos científicos muy
empíricos, así también nacieron pensamientos científicos, como el naturalismo y
formalismo.
El
naturalismo nació en muchos
pensadores griegos, con el ánimo de explicar el funcionamiento del universo en
términos de sus elementos y procesos materiales.
Tales de Mileto
fue el primero en opinar sobre el naturalismo planteando que el elemento
fundamental para la vida y el mundo es el agua, una idea no muy descabellada
que lo llevo a ser reconocido y respetado.
Anaxímenes de Mileto,
pensaba en que el aire era el elemento fundamental para la vida, comento que la
psique de los seres vivos es constituido, por el aire enrarecido, también
explico como el aire se podía transformar y
como este pudo ser el principio de todo, dando fundamentos cuantitativos
de la ciencia física moderna.
Heráclito,
creía que el fuego era el elemento principal, explicando que el mundo es un
fuego sempiterno que siempre ha existido, él también decía de los otros
elementos descendían del fuego y que la psique de un ser era un fuego, el
comentaba que el motor de flujo era la lucha de los contrarios o opuestos, como
húmedo y seco etc.
Empédocles,
creía que los cuatro elementos eran igual de importantes, incluso decía que
estos eran la base de todo, simplemente estos cuatro elementos combinados de
diferentes maneras eran la explicación o la razón de existencia del mundo y
todo lo que hay en él, Empédocles, creía que la psique de los seres estaba
constituida por los elementos y que al morir se combinaban de otra forma
creando otro ser y que esto sería un siclo continuo.
Los atomistas Leucipo y Demócrito, creían en los
átomos y el vacío eran los elementos
base de todo lo que existe, ellos decían que los átomos solo se diferencian es
sus propiedades y que sus movimientos y vínculos en el vacío daban como resultado
la creación y destrucción de los elementos de la naturaleza, Demócrito afirmaba que la psique de los
seres se constituía por finos átomos ardientes. Estos atomistas también fueron
reconocidos ya que sostenía la teoría de que nuestros órganos no revelan la
naturaleza fundamental de la realidad, sino que simplemente el tamaño, la
forma, el movimiento etc. Son simplemente efectos en nuestros órganos y sistema
nervioso.
El
formalismo se basa principalmente en
la deducción y el argumento lógico.
Parménides,
básicamente consideraba que la realidad no era cambiante, a este se le atribuye
el desarrollo del método dialéctico.
Zenón
de Elea, reconocido por su variedad de argumentos que sostenían y afirmaban la
teoría de Parménides.
Pitágoras y sus discípulos
afirmaron que la realidad de la naturaleza abstracta, está constituida por armonías y razones matemáticas, estos
buscaban los principios formales básicos del universo. Pitágoras era un
dualista y sostenía que la mente y el cuerpo son entidades distintas y también
este pensador y sus discípulos llevaron su compromiso con la armonía matemática
a extremos místicos.
Los Médicos:
En
la antigua Grecia, la medicina era practicada por sacerdotes que se inclinaban
por misterios religiosos, y escondían secretos sobre el dios de la medicina.
Alcmeón
fundo una escuela de medicina, no creía en los misterios religiosos por parte
de los sacerdotes, más bien apoyaba la teoría de Empédocles, fundamentando que
el equilibrio o desequilibrio de los cuatro elementos daban como resultado, una
buena o mala salud, incluyendo la muerte.
Hipócrates,
también llamado el padre de la medicina, estudio en templos sobre esta ciencia,
pero más tarde rechazando lo que aprendió en estos lugares, fundo su propia
escuela y dio grandes aportes junto a sus discípulos. Hipócrates sostenía que
el cerebro es el centro de las capacidades psicológicas, también transformó la
concepción que tenía Alcmeón de la salud como un equilibrio en una teoría
influyente de los cuatro humores. Hipócrates con la necesidad de tratar
trastornos físicos y psicológicos, practicó la medicina holista. Por
último Hipócrates es muy reconocido por
sus aportes para el tratamiento de muchas enfermedades y por el código de ética
que creo junto con sus discípulos.
Los Filósofos:
Nacieron
muchos filósofos y pensadores que empezaron a cobrar a sus discípulos por su
sabiduría, Platón en un momento se refirió como charlatanes, a muchos de ellos,
que solo buscaban ganar dinero, pero aun así hubo algunos que aportaron como;
Antifonte de Atenas se le atribuye una forma de psicoterapia verbal, Protágoras
de Abdera baso su afirmación de que el hombre es la medida de todas las cosas.
Sócrates
se caracterizó por aportar el análisis crítico y de argumentos. Dedico la mayor
parte de su vida en busca de la sabiduría y en la discusión filosófica con los
sofistas, En el año 399 a.c se le acuso de corromper la juventud y esto lo
llevo hasta su muerte. Sócrates profesaba la virtud como conocimiento.
Platón,
defendió su postura de que solo los filósofos eran aptos para la política, creo
una institución llamada la Academia, también creía que la psique es una entidad
inmortal e inmaterial encerrada temporalmente en un cuerpo material y afirmaba
que el conocimiento verdadero puede alcanzarse solo cuando la psique purificada
supera la corrupción del cuerpo material.
Aristóteles: La ciencia de la
psique
Aristóteles
creo su propia escuela llamada el Liceo, este también fue el primer teórico
griego en dedicar una obra completa a la psicología, también fue el primero en
reflexionar sobre la naturaleza de la explicación psicológica.
Aristóteles
y la escala natural: Primer motor (realidad pura), Seres Humanos, Animales,
Plantas, Cuerpos primarios: fuego, aire, tierra, agua, y materia prima (simple
potencialidad).
Aristóteles,
distinguía entre cuatro tipos de causalidad que, según afirmaba, desempeñan una
función importante en la explicación de todos los existentes en el mundo
natural. La causa material, la causa formal, la causa eficiente y la causa
final.
Aristóteles desarrolló los principios básicos de
su teoría psicológica en Sobre el alma, planteó que la psique es “la forma de
un cuerpo natural que tiene vida potencialmente dentro de él”.
Periodo medieval de la psicología
precientífica.
Este
periodo se divide en 3, el periodo medieval temprano, intermedio y tardío. La
iglesia cristiana medieval fue considerada una institución hostil hacia el
pensamiento científico.
Fue
el Imperio Islámico el que redescubrió, tradujo y preservó las obras de
Aristóteles y otros pensadores griegos. Las obras de algunos reconocidos
pensadores de la época clásica, se utilizaban y se incluían en doctrinas y
teologías, especialmente en la del islam.
Avicena
fue un médico de varios príncipes persas, desarrollo e incluyo las teorías de Galeno
a su enciclopédico canon de medicina, también escribió amplios e influyentes
comentarios a las obras de Aristóteles, llegó a conocerse en el mundo islámico
como el tercer Aristóteles. Avicena
desarrolló la explicación jerárquica de la psi-que nutritiva, sensible y
racional que se halla en Del alma de Aristóteles. También retomó la distinción
aristotélica entre la razón pasiva y activa, y sostuvo que esta última es
inmortal. Sin embargo, en contraste con Aristóteles, Avicena era un dualista y
sostenía que la razón pasiva es una capacidad de la psique inmaterial o
espiritual.
Averroes
Fue juez y médico y pasó la mayor parte de su vida en España. Escribió
comentarios detallados sobre Aristóteles, a quien veneró enormemente, y llegó a
conocérsele como “El comentador”, postulaba que no podía aceptar la
inmortalidad del alma sobre bases racionales, aunque la adoptó como un acto de
fe.
Alhazen
Fue quizás el primero en afirmar que la visión ocurre cuando la luz reflejada
por los objetos externos entra en el ojo, relacionando la física de la
reflexión de la luz con la anatomía del ojo, también distinguió entre sensación
y percepción.
La
era de las tinieblas llego a su fin, alrededor del año 1000. Todo empezó a
mejorar tanto en economía como educación, las escuelas de medicina de muchas
universidades medievales adoptaron el Canon de medicina de Avicena como su
texto principal, y los comentarios de Avicena y Averroes introdujeron al mundo
cristiano medieval en las obras de Aristóteles
Para
ese entonces, había una mayor apertura dentro de la Iglesia hacia formas de
conocimiento distintas de la religión y la revelación sagrada. San Anselmo
(1033-1109) afirmaba que la razón y la experiencia sensorial complementan la
fe, y desarrolló argumentos famosos en los que pretendió demostrar la
existencia de Dios
Pedro Abelardo,
también tradujo y reseñó las obras de Aristóteles. Elevó a un nuevo nivel el
empleo de la razón y los argumentos, y suele otorgársele crédito por el
renacimiento del método dialéctico de los antiguos filósofos griegos, Abelardo
estaba convencido de que cualquier método de argumentación, incluido el
dialéctico crítico, afirmaría la existencia, bondad y sabiduría de Dios. Sin
embargo, en la práctica, sus argumentos expusieron muchas posturas teológicas
contrarias, lo que le generó problemas con las autoridades de la Iglesia.
La
Iglesia cristiana originalmente rechazó la obra de Aristóteles, pero después
trataron de efectuar una especie de “matrimonio” intelectual entre la teoría
aristotélica y la cristiana.
Santo Tomás
revivió la concepción aristotélica de la psique humana como el conjunto de
capacidades funcionales del cuerpo humano material. También dio un paso
adelante y entendió la razón activa como una capacidad funcional de la psique
humana encarnada, y aunque la versión aristotélica del cristianismo propuesta
por Santo Tomás fue despreciada inicialmente, llegó a complementar la antigua
versión neoplatónica promovida por san Agustín y sigue siendo considerada,
hasta ahora, la teología fundacional de la Iglesia Católica Romana.
Cristianismo y ciencias medievales:
Para
el siglo XIII, los teólogos cristianos habían asimilado completamente las obras
de Aristóteles, lo cual implicó beneficios y desventajas. Si bien se
reconocieron, como cabría esperar, los logros de Aristóteles, no sucedió lo
mismo con el espíritu crítico y empírico que hay detrás de ellos. Sus
precauciones generales y competentes teorías se elevaron y fosilizaron
convirtiéndose en dogmas cristianos, al grado en que se convirtió en herejía
cuestionar las teorías aristotélicas que fueran adoptadas por la Iglesia, como
posteriormente experimentarían en carne propia Galileo, Giordano Bruno y
Descartes.
El
periodo medieval suele representarse como un lapso de retorno a diversas
teorías supersticiosas relativas a la posesión llevada a cabo por espíritus y
en el que se realizaron tratamientos represivos de los trastornos psicológicos.
Comúnmente se supone que durante este periodo los síntomas de los trastornos
psicológicos se interpretaban como evidencias de brujería o posesión demoniaca,
y que muchos inocentes perecieron como resultado de esa ignorancia.
Suele
suponerse que los medievales entendían poco los trastornos psicológicos y, en
consecuencia, trataban a los que los padecían en formas crueles y bárbaras.
Comúnmente se piensa, y con razón, que no fue sino hasta el siglo XX cuando la
psicología científica desarrolló un sistema de clasificación adecuado para las
psicopatologías y creó medios efectivos y humanitarios para tratarlas. Sin
embargo, las teorías medievales sobre los trastornos psicológicos fueron muy
variadas. La visión medieval de los trastornos psicológicos no era ni estrecha
ni conceptualmente poco sofisticada.
Los empíricos:
Aunque
los eruditos cristianos medievales no se opusieron activamente a la ciencia,
hicieron poco por fomentarla. Durante el periodo medieval numerosas
oportunidades reales de progreso científico quedaron, frecuentemente, sin
explorar, no por interferencia clerical, sino por una falta general de interés
en dar seguimiento empírico a las cuestiones teóricas.
Para
los hombres del medievo, el conocimiento teórico estaba basado en la tradición
académica.
La
ciencia como la conocemos ahora se produjo cuando los teóricos se volvieron
también empíricos, cuando comenzaron a someter las teorías propias y de sus
predecesores a pruebas empíricas.
Anticipaciones:
El
tenor general de la mente medieval no era empírico; las teorías, según se
afirma, se sustentaban en la tradición y la religión. Sin embargo, hubo muchos
teóricos medievales que propusieron principios de metodología científica a
todas luces adelantados a su tiempo y que guardan una semejanza con la práctica
médica moderna:
Roger Bacon,
escribió extensos comentarios sobre Aristóteles y se esforzó en lograr una
unificación de las diversas ciencias de su época, también Sostuvo que cualquier
teoría desarrollada para adecuarse a diversas observaciones debe ponerse a
prueba por medio de predicciones novedosas adicionales derivadas de la teoría,
y que la experimentación, a manera de una intervención controlada, aumenta así
los fundamentos observacionales naturalistas de las teorías científicas.
Ockham,
describieron los métodos del análisis causal comparativo conocidos
posteriormente como “métodos de Mill”, también afirmaba que uno no debe
postular ninguna entidad o grados de complejidad más allá de lo necesario para
explicar diversos fenómenos en cualquier ámbito.
Por
convención, la caída de Constantinopla en manos de los turcos, en 1453, es
considerada como el momento que marca el final del periodo medieval, Alrededor
de esa fecha, Johann Gutemberg, imprimió su primera Biblia, catorce años
después Cristóbal Colón, descubrió América. El Renacimiento y la Reforma
estaban en pleno desarrollo, y la revolución científica estaba por iniciar.
Periodo Moderno de la psicología
precientífica.
En
un largo período de más de 25 siglos, dominado por el substancialismo, que
arranca para muchos con Aristóteles, tuvo su momento de giro en el
Renacimiento, época en la que se inicia esa modernidad, de la que formará parte
la Psicología científica. Cierto que antes existieron numerosas ideas
psicológicas, que pueden ser historiadas, pero, al no haber lugar para una
concepción natural generalizada del hombre y, menos aún, un interés real por
elaborar una concepción científica de su psiquismo, difícilmente puede hablarse
de una auténtica preocupación psicológica. Ésta echará a andar con la crisis
epistemológica de la visión teológica y metafísica del Medioevo, iniciada
durante la baja Edad Media. Una razón ahora natural comenzará a verse libre
para iniciar una auténtica reflexión filosófica sobre el ser humano, y ello al
margen de las exigencias de una posición trascendentalista.
La
modernidad se iniciaba, pues, de la mano de una abierta contraposición en las
formas básicas de entender la investigación sobre el ser humano: la Fisiología,
como estudio científico de la vida física o corporal, y la Filosofía, como
reflexión subjetiva sobre el espíritu o alma. No obstante, muy pronto, los
éxitos y el prestigio que venían acompañando a las ciencias de la naturaleza, llegarían
a constituir para la filosofía del alma una poderosa invitación a unificar en
un solo reino (el de las explicaciones matemáticas y mecanicistas) la realidad
íntegra del ser humano, incluida su dimensión espiritual. Algunos aceptaron el
excitante reto, produciéndose una polarización entre quienes siguieron la
dinámica interna de la razón racionalista y trataron la vida psíquica desde la
especulación (método) y la metafísica (doctrina), dando lugar a una nueva
versión de la metafísica del alma; y quienes, alentados por la epistemología
empirista, se entregaron a la auto observación empírica (método) de los
fenómenos mentales y a una explicación empírica (doctrina) que importaba
nociones y modelos de las grandes concepciones científicas modernas, dando origen
a la denominada filosofía de la mente.
Descartes
había convertido al sujeto en sustancia pensante en el soporte de toda su
filosofía. Pero entendía ese sujeto como sujeto ontológico. El sujeto del
cogito era sobre todo un sujeto trascendental, no un sujeto psicológico.
La
Psicología cartesiana se limita por ello a fundamentar en él la base de todo
conocimiento. Los aspectos psicológicos de ese sujeto quedaban desapercibidos
en el pensamiento cartesiano. En este sentido la tradición racionalista, iniciada
con Descartes, no tuvo directamente un gran influjo en el desarrollo de la
Psicología posterior.
David Hartley,
sólo admitió un principio asociativo: el de la contigüidad, pero en dos formas
fundamentales, la sucesiva y la simultánea. Las asociaciones sucesivas se
forman cuando series de movimientos, sensaciones o ideas se suceden
regularmente unas a otras y por este procedimiento quedan conectados entre sí.
Evidentemente para que se produzca la conexión es preciso que la seriación se
repita un número suficiente de veces. A su vez las asociaciones simultáneas son
vínculos establecidos entre movimientos, sensaciones o ideas que de ordinario y
regularmente se producen juntas y al mismo tiempo. El programa de Hartley se
caracteriza, en definitiva, por convertir la asociación en el proceso
explicativo básico de la dinámica de la vida mental.
Thomas Reid,
reconocen que la Psicología debe limitarse al estudio de las operaciones y de
las facultades de la mente, porque sólo de éstas podemos tener conocimiento
empírico. La Psicología limitará por tanto su atención a los fenómenos, sin
perderse en especulaciones sobre realidades metafísicas.
Immanuel Kant,
dejó una herencia psicológica que ha sido amplia y muy discutida. Su
metodología trascendental no constituía precisamente una buena tarjeta de
presentación para los psicólogos; pero sí lo era el objeto de su crítica: la
conciencia. Ante las características (trascendentales) de la conciencia, cabían
dos actitudes básicas: desarrollarlas más todavía en nuevos sistemas teóricos
trascendentales (idealismo postkantiano), o tratar de positivizar su
significado con vistas a elaborar sistemas psicológicos verdaderamente
empíricos (psicología de la conciencia).
Estudiante Karol
Yessenia Robayo.
Los conocimientos
psicológicos son antiguos como la especie humana, las culturas egipcias y
babilónicas trataron de entender la psicología y el comportamiento humano de
ciertos “espíritus” almas que se asocian el aliento con la acción del
corazón y de los pulmones”. También se
planteaba que la existencia de esos espíritus podría gozar de una vida después de
la muerte.
En la mitología griega
los muertos sobrevivían como sombras de su antiguo ser, que solo podían revivir
temporalmente por medio del sacrificio de la sangre.
ANIMISTAS: Creencias en
espíritus o almas inmateriales.
La concepción que tenía
Aristóteles de los estados y procesos mentales como las capacidades funcionales
de cuerpo materiales se aproxima a nuestra concepción psicología cognitiva
contemporánea en aspectos cruciales.
La ciencia griega,
mente y comportamiento son antiguos sus explicaciones sistemáticas empiezan a
surgir al desarrollarse las ciencia teológica en antigua grecia igual Egipto,
Babilonia y Fenicia donde floreció la aritmética, la geometría y la astronomía.
India y China hubo un gran avance en la astronomía segundo milenio a.C.
BERTRAND
RUSELL: “Nada es tan sorprendente difícil de explicar la
revolución intelectual que produjeron los antiguos griegos”.
JENOFONTE:
“ Las artes mecánicas conllevan un estigma social y son con toda razón,
deshonrosas en nuestras ciudades” la crítica sistemática de los argumentos fue
desarrollada posteriormente POR Los griegos encabezando por Sócrates, Platón y
Aristóteles.
NATURALISMO
Y FORMALISMO
Perspectivas teóricas
generales del pensamiento científico.
EL
NATURALISMO: el universo se explica mejor en
términos de elementos y procesos materiales.
Tales
de Mileto fue el primero en opinar sobre el naturalismo
planteando que el elemento fundamental para la vida y el mundo es el agua.
Anaxímenes
de Mileto, pensaba en que el aire era el elemento fundamental
para la vida, comentó que la psique de los seres vivos es constituido, por el
aire enrarecido
Heráclito,
creía que el fuego era el elemento principal, explicando que el mundo es un
fuego sempiterno que siempre ha existido, él también decía de los otros
elementos descendían del fuego y que la psique de un ser era un fuego
Empédocles,
creía que los cuatro elementos eran igual de importantes, incluso decía que
estos eran la base de todo, simplemente estos cuatro elementos combinados de
diferentes maneras eran la explicación de un mundo.
El
FORMALISMO: se basa en la deducción y el argumento
lógico.
Parménides,
básicamente consideraba que la realidad no era cambiante, a este se le atribuye
el desarrollo del método dialéctico.
Zenón
de Elea, reconocido por su variedad de argumentos que sostienen y afirman la
teoría de Parménides.
Los pensamientos
filosóficos de los griegos.
La psicología era
considerada la rama de la metafísica y la filosofía que estudiaba la naturaleza
y los atributos del alma, los estudios psicológicos se iniciaron más de 3
siglos a.C.
SÓCRATES:
Conócete a ti mismo centro de la atracción filosófica en el conocimiento del
hombre, la mayor parte de su vida la dedicó
en busca de la sabiduría y en la discusión filosófica con los sofistas,
En el año 399 a.c se le acusó de corromper la juventud y esto lo llevo hasta su
muerte.
PLATÓN:
los filósofos eran aptos para la política, creando una institución llamada la
Academia, también creía que la psique es una entidad inmortal e inmaterial
encerrada temporalmente en un cuerpo material, siendo la concepción dualista.
ARISTOTELES:
La causa material, la causa formal, la causa eficiente y la causa final eran
las casualidades las cuales explican lo existente en este mundo, trata temas
como las facultades del alma, la sensación, la imaginación, y pensamiento.
Aristóteles desplegó los principios básicos de su
teoría psicológica en sobre el alma, planteó que la psique es “la forma de un
cuerpo natural que tiene vida potencialmente dentro de él”.
También
estuvieron los médicos que con sus aportes científicos hicieron una breve
explicación de la psicología:
Hipócrates,
también llamado el padre de la medicina, estudio en templos sobre esta ciencia,
pero más tarde rechazando lo que aprendió en estos lugares, sostenía que el
cerebro es el centro de las capacidades psicológicas, también transformo la
concepción que tenía Alcmeón de la salud como un equilibrio en una teoría
influyente de los cuatro humores.
Alcmeón apoyaba
la teoría de Empédocles, fundamentando que el equilibrio o desequilibrio de los
cuatro elementos daban como resultado, una buena o mala salud, incluyendo la
muerte.
Johan Friedrich Herbare:
Siglo XVIII Relaciona la psicología con la experimentación y la matemática,
llamándola la psicología de las unidades mentales las cuales son las ideas que
interactúan de forma dinámica.
Charles Darwin:
Su concepción de continuidad entre el hombre y los animales , siendo el
evolucionismo.
La
Iglesia cristiana originalmente rechazó la obra de Aristóteles, pero después
trataron de efectuar una especie de “matrimonio” intelectual entre la teoría
aristotélica y la cristiana.
Santo Tomás:
resurgió la concepción aristotélica de la psique humana como el conjunto de
capacidades funcionales del cuerpo humano material. También dio un paso
adelante y entendió la razón activa como una capacidad funcional de la psique
humana encarnada, llegó a complementar la antigua versión neoplatónica
promovida por san Agustín y sigue siendo considerada, hasta ahora, la teología
fundacional de la Iglesia Católica Romana.
El
tenor general de la mente medieval no era empírico; las teorías, según se
afirma, se sustentaban en la tradición y la religión.
Roger Bacon:
escribió extensos comentarios sobre Aristóteles y se esforzó en lograr una
unificación de las diversas ciencias de su época, también Sostuvo que cualquier
teoría desarrollada para adecuarse a diversas observaciones debe ponerse a
prueba por medio de predicciones novedosas adicionales derivadas de la teoría,
y que la experimentación, a manera de una intervención controlada, aumenta así
los fundamentos observacionales naturalistas de las teorías científicas.
Ockham:
relataron los métodos del análisis causal comparativo conocidos posteriormente
como “métodos de Mill”, también afirmaba que uno no debe postular ninguna
entidad o grados de complejidad más allá de lo necesario para explicar diversos
fenómenos en cualquier ámbito.
El
Renacimiento y la Reforma estaban en pleno desarrollo, y la revolución
científica estaba por iniciar.
David Hartley:
sólo admitió un principio asociativo: el de la contigüidad, pero en dos formas
fundamentales, la sucesiva y la simultánea. Las asociaciones sucesivas se
forman cuando series de movimientos, sensaciones o ideas se suceden
regularmente unas a otras y por este procedimiento quedan conectados entre sí.
Evidentemente para que se produzca la conexión es preciso que la seriación se
repita un número suficiente de veces.
Thomas Reid:
reconocen que la Psicología debe limitarse al estudio de las operaciones y de
las facultades de la mente, porque sólo de éstas podemos tener conocimiento
empírico.
Rene Descartes:
La glándula pineal es la parte más importante del cerebro donde la sangre se
convierte en “espíritus animales” que posteriormente se extienden por todos los
nervio, con esta se extienden por todos los nervios, existiendo interacción con
el mundo psíquico.
Descartes,
no tuvo directamente un gran influjo en el desarrollo de la Psicología
posterior.
Immanuel Kant:
las aportaciones fueron determinantes para forjar las bases de la psicología
actual ya que dicho filósofo comenta en su libro “Fundamentos metafísicos de la
ciencia natural” donde quizás la psicología nunca llegue a ser una ciencia
natural propiamente dicha, debido a que muchas de las observaciones y fenómenos
inherentes a la mente humana no pueden ser cuantificables de la manera tradicional científica.
MAPA
MENTAL GRUPAL
Tutora por problemas de comunicación y dado que hacer un mapa conceptual
en línea era complicada, consolidamos los links de cada uno de los integrantes.
INTEGRANTES
|
LINKS
|
Nury Paez
|
|
Luz Angela Contreras
|
|
Carlos Olarte
|
|
Karol Robayo
|
https://www.goconqr.com/es/mind_maps/10685229/edit
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tortosa, F. &
Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 3 Primeros
planteamientos psicológicos en las ciencias del espíritu. España: McGraw-Hill.
Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia
Greenwood, J. (2011)
Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 2. La ciencia
y la psicología en la antigua Grecia. México: Editorial McGrawHill.
Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278
Estupiñan Sánchez, E. (
27,12,2016). La psicología pre científica. [Archivo de video].
Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/10596
Comentarios:
LUZ ÁNGELA
CONTRERAS: El desarrollo de la
psicología ha traído consigo el interés de los nuevos profesionales por
descubrir y crear herramientas que
permiten un análisis más profundo de los pacientes y de esta manera generar
tratamientos más precisos; conocer la historia de la psicología evidencia de
sobremanera las distintas teorías que cuestionan y apoyan el comportamiento del
ser humano sin dejar de lado la parte espiritual como esencia y estructura.
NURY SIRLEY PÁEZ
MURCIA: Cada autor nos lleva a la época en la que se evidenciaron tantas ideologías y todo lo que tuvieron que vivir en cada campo, dejando un legado muy importante para hoy dia poder relacionar y como estudiantes dar un nuevo enfoque o tal vez acertar las ideas o aportar nuevas relaciones que mantengan o opaquen aquellas ideologías.
CARLOS FERNEY
OLARTE RAMIREZ: Es muy enriquecedor, conocer y aprender los principios o inicios de la psicología, en su evolucionando, y sus aportes, de diferentes autores, que le dieron forma a esta ciencia para llegar a ser lo que es hoy en día. También es importante como se incluían y se desechaban métodos y teorías que apoyaban, y en sí traían respuestas, a grandes interrogantes que iban apareciendo en la historia, en el estudio del comportamiento del ser.
KAROL YESSENIA
ROBAYO: Al tomar los aportes que da la psicología, y más en sus inicios, y como ha sido su desarrollo hasta la actualidad lo hace importante y no solo el que lo hizo sino cuales fueron los autores que tomaron la desicion de investigar y hacer métodos para ayudar a encontrar soluciones, como lo hacia la filosofía.
El comportamiento del ser viene desde muchos siglos, y estudiarlos aprender y enseñarlos lo hace más enriquecedor para la vida de los psicólogos, así como paso de ser el año 1879 pre- científica a científica, ver los grandes pasos que ha tomado la psicología.
El comportamiento del ser viene desde muchos siglos, y estudiarlos aprender y enseñarlos lo hace más enriquecedor para la vida de los psicólogos, así como paso de ser el año 1879 pre- científica a científica, ver los grandes pasos que ha tomado la psicología.
El estudio del comportamiento del ser humano, siempre generara un interrogante, por lo que es necesario conocer las distintas teorías que dan respuesta a ello, de acuerdo a la etapa de evolución, permitiendo así complementar métodos que han incursionado a lo largo de la historia.
ResponderEliminar